Inicio / NACIONALES / ¿Pa´fuera tapabocas artesanales? ¿Exigirán uso de mascarillas FFP2 en Venezuela?
La mascarilla FFP2 es uno de los modelos de máscara protectora auto filtrante de tipo desechable que sirve para filtrar el 94 por ciento de las partículas del aire / Foto: Referencial

¿Pa´fuera tapabocas artesanales? ¿Exigirán uso de mascarillas FFP2 en Venezuela?

Wismar Marval/ Internet

En Venezuela con la pandemia producto del Covid-19 y entre cuarentena, semanas flexibles y radicales, el virus continúa adelante dejando la huella de la muerte en varios rincones del país.

Los venezolanos como siempre se las ingenian para colocarse cualquier tipo de mascarilla o tapabocas, unos tan solo para cumplir el deber de que se los vean colocados, y otros para cuidar de verdad la salud, ya que lo toman muy en serio.

Los tapabocas criollos son de creatividad propia, unos las compran ya confeccionados, otros, las cosen a mano, algunos se colocan un pañuelo, en fin como dice aquel famoso dicho “cualquier trapo es un tapabocas”.

Pero desde hace varias semanas con el anuncio de la nueva cepa y tantas noticias sobre el retorno del mortal virus, en muchos países están exigiendo el uso obligatorio de mascarillas profesionales FFP2.

¿Qué es la mascarilla FFP2?

La mascarilla FFP2 es uno de los modelos de máscara protectora auto filtrante de tipo desechable que sirve para filtrar el 94 por ciento de las partículas del aire, según las normas europeas EN 143 y EN 149. Se utilizan en la industria y como respiradores/mascarillas quirúrgicas sanitarias y hospitalarias, así como en epidemias para evitar enfermedades contagiosas e intrahospitalarias.

Podrían aprovecharse de la situación los mercaderes del comercio

Este 21 de enero las mascarillas de este modelo FFP2 tenían un costo por unidad en Mercado Libre Venezuela de 3 millones 7000 mil bolívares soberanos.

Hay dos tipos principales de mascarillas en el mercado, por un lado, hay máscaras diseñadas para evitar que exhales sobre otras personas. Piensen en las máscaras de tela o en las máscaras quirúrgicas azules y blancas. Si el usuario tose o estornuda, la mayoría de las gotas expulsadas quedarán atrapadas en la máscara en lugar de caer sobre las personas cercanas. Pero no evitan eficazmente que el usuario inhale partículas mucho más pequeñas del virus en el aire.

Por otro lado, algunas máscaras también sirven como equipo de protección personal: están diseñadas para proteger al usuario de la inhalación de partículas virales mucho más pequeñas. Estas son las máscaras FFP: piezas faciales filtrantes.

¿El gobierno entregaría mascarillas FFP2 gratis a la población venezolana?

Esa pregunta se las hace cada venezolano al conocer el costo de cada mascarilla, ya que con el mísero sueldo que ganan no les alcanzaría ni para hacerse un tapa boca bolivariano (FPVM) Feo, pero vale menos.

Y si en un hipotético caso llegase a este país la obligatoriedad de utilizar este tipo de mascarillas, ¿Cómo harían  los nativos de cada población del país para adquirirlas? ¿Aprovecharían los políticos para hacer proselitismo al colocarles el logo o la imagen de su gestión? ¿Si las envían a las comunidades, como llegarían? ¿Harían un negocio con ellas para comercializarlas, como pasa con el gas, la gasolina? ¿La gente le tendrá algún grado de credibilidad al gobierno si la llegasen a entregar?.

Europa va por la vía del uso obligatorio de la FFP2

Según un trabajo en el Diario ABC de España, Europa camina hacia el uso obligatorio de las FFP2, aunque España aún recomienda las mascarillas higiénicas hechas en casa o a juego con el vestuario. Alemania y Francia, bien quirúrgicas o las FFP2, para acceder al transporte público, a los comercios o a cualquiera de los servicios administrativos todavía abiertos, que siguen siendo muy pocos en el caso de Alemania.

La variante británica del coronavirus circula ya en sesenta países, en diez más que los contabilizados el 12 de enero, según los datos de ayer de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y ante al aumento de los contagios países como Francia o Alemania han recomendado utilizar una protección profesional para evitar la propagación de esta variante más peligrosa.

Alemania tomó la decisión a última hora, tras una tensa reunión de Angela Merkel y los presidentes regionales de los Bundesländer en la que quedó fijado que solo las mascarillas profesionales ofrecen un nivel aceptable de protección.

También se decidió prolongar al menos hasta el 14 de febrero el cierre vigente desde el 2 de enero, que afecta a gastronomía, ocio, cultura, deporte y comercio, excepto supermercados y farmacias, además de los colegios y guarderías.

En Francia, el Alto Consejo de Salud Pública, organismo que asesora al gobierno en temas sanitarios, recomienda que, debido a la propagación de nuevas variantes del coronavirus, se evite usar mascarillas de tela no homologadas y se utilicen dispositivos que filtren, al menos, un 90% de las partículas en suspensión.

De acuerdo con este organismo sería conveniente no utilizar las mascarillas de tela o artesanales así como las quirúrgicas, que filtran solo el 70% de las partículas. El problema está en que estas últimas no siempre se adaptan a la morfología del rostro y no son 100% herméticas.

España aún las recomienda

En España, el Ministerio de Sanidad aún aconseja utilizar mascarillas higiénicas (categoría en las que se incluyen las de tela y las no consideradas profesionales) para las personas sanas.

No ha variado su recomendación, pese al conocimiento que se tiene ahora de la transmisión por aerosoles y la disponibilidad del material sanitario.

Existen cuatro tipos de protectores faciales para defenderse del virus. Las que aportan mayor protección son las FFP2 (consideradas equipos de protección individual). En segundo nivel están las quirúrgicas, consideradas productos sanitarios, y después las higiénicas o fabricadas con tela. «En esta categoría se debe distinguir entre las que están homologadas y han pasado controles de seguridad y las caseras, sin ningún tipo de control ni capacidad de filtrar bacterias ni virus», explica Antonio Blanes, director de Servicios Técnicos del Consejo General de Farmacéuticos de España. Blanes asegura que las higiénicas homologadas tienen una eficacia de protección similar a las quirúrgicas. «Si toda la población llevase un mascarilla higiénica certificada sería muy difícil la transmisión del virus. Otra cosa es que no se cambien como se debieran. Una quirúrgica o higiénica no debe llevarse más de tres horas continuadas y una FFP2, ocho», recuerda.

En algunos centros sanitarios españoles sí se prohíbe el acceso con mascarillas de tela y se ofrece una quirúrgica a cambio. «Esto no significa que las higiénicas homologadas no protejan. Pero no se puede distinguir entre las que están y no lo están a simple vista. La opción más fácil es cambiarla por un producto sanitario», argumenta Blanes.

Nuevas variantes

La OMS está preocupada por la aparición de nuevas variantes del virus y no solo la británica. La agencia sanitaria de Naciones Unidas anunció ayer que otra de las variantes, la sudafricana, se propaga de forma más lenta y está presente solo en 23 países, tres más que el 12 de enero. El organismo declaró que vigilaba también la evolución de dos otras variantes detectadas en Brasil, en el estado de Amazonas.

Reconoce que aún no se sabe si la transmisibilidad o la gravedad de la enfermedad de estas dos últimas «se verán modificadas por las nuevas variantes».

Con información ABC.es

Compruebe también...

Falleció deportista que le cayó árbol en sector Punta Brava de Puerto Cabello  

Wismar Marval / Giovanny Ochoa quien había sufrido lesiones de consideración luego que le cayera …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *